domingo, 18 de octubre de 2009

INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA AUTONOMÍA DE SUS HIJOS

QUIERO APRENDER A PESCAR

TEMA: INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA AUTONOMÍA DE SUS HIJOS.
HIPÓTESIS: LOS ALUMNOS DE PRIMARIA REGULAN SU AUTONOMÍA EN SU DESEMPEÑO ÁULICO BAJO LA MAYOR INFLUENCIA DE LA RELACIÓN CON SUS PADRES.

RESUMEN: En este documento se analiza la forma en cómo influyen los padres en la autonomía de sus hijos referidos en un contexto áulico. El impacto que generan los padres de familia genera capacidades en los infantes y la manera en que puede conseguirlos por sí mismo. La orientación y una comunicación abierta son las mejores formas de ayudar. El salón de clases es el espacio donde se refleja el actuar de los padres. La autonomía, es un elemento que impacta en fracasos de sistemas.

INTRODUCCIÓN

“El aprendizaje no es un incierto viaje de dudosas
Consecuencias, es una acción de perfección continua”
(Mabel Nelly Starico)

El cuestionamiento es uno de los indicios para responder nuestras propias acciones. Es muy natural el cuestionar nuestras acciones al catalogarlas de forma correcta o incorrecta, sin embargo considero más frecuente el reflexionar qué tanto valoramos las consecuencias de nuestros actos como adultos, hasta qué punto pueden llega éstas a impactar en los niños y en las personas que los rodean. Los padres de familia son un elemento social que día con día vive en estas circunstancias al tratar de educar a sus hijos de la mejor manera posible.
El presente documento está enfocado precisamente en hacer hincapié en lo antes mencionado, estructurado en una interrogante que será la base de éste análisis… ¿de qué manera influye la relación de los padres-hijos en la autonomía de los alumnos en el contexto áulico?. Esto se dedujo a partir de una situación muy común a la que los docentes nos enfrentamos en el salón de clases; “la autonomía del alumno”.
Mi tesis, la deduzco directamente con la autonomía que manifiesta el niño, bajo la mayor parte de la influencia de sus padres, al actuar dentro del salón. La estructura planteada en este documento, se crea a partir de la visión de la autonomía como un proceso natural, el actuar de los padres para influir en sus hijos y por último el análisis circunstancial o intencionado dentro del contexto áulico.

DESARROLLO
La autonomía un proceso natural.
La autonomía como tal, es un proceso que se da de forma natural en el proceso de maduración del ser humano. Este consiste según la vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia de la lengua 2001: Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.
La decisión, es un elemento que se considera a diario en cualquier contexto familiar. Por ejemplo, decidimos que ropa ponernos, si limpiar o no el desorden del comedor, etc. Esta elección involucra una valoración de los efectos de nuestras acciones, el cuestionamiento aquí reside si estas se presentan de manera voluntaria o involuntaria. La habilidad para tomar decisiones, debe ser fomentada desde el inicio de la infancia, porque cuanta más autonomía adquiere un niño, mayores posibilidades tiene de llegar a valerse por sí mismo.
Un aspecto importante de mencionar, y bajo la integración de los elementos mencionados, consiste en incorporar un término más a este análisis; “la ayuda”. Usted como miembro de un sistema social, me imagino en innumerables ocasiones ha pedido ayuda. Ayúdame a subir la ropa, a pintar mi cuarto, a bañar al niño, …pero en qué medida éstos efectos causan una dependencia.
Piaget (1932) determina en Los niños desarrollan la autonomía, tanto en el ámbito moral como en el intelectual. La autonomía moral involucra un principio que orienta al niño a darse cuenta de que las normas son flexibles y que siempre pueden estar sujetas a interpretación. Por otro lado la autonomía intelectual, la cual no se basa en los contenidos, sino que está centrada en el desarrollo de estructuras del conocimiento.
La forma de coordinar los tipos de autonomía recae en la formación contextual. Distinguir lo bueno de lo malo, y lo verdadero con lo falso nos remite al análisis de valorar nuestros actos. Mi perspectiva de todo este proceso, me conduce a considerar como el niño debe construir sus propios esquemas para poder entender la forma de actuar, pensar y sentir propia y de sus semejantes.
Los individuos de una sociedad, están sujetas a una dependencia a causa de sus interconexiones. La autonomía facilita la medida en que podrá protegerse de alguna ruptura entre sus relaciones sociales o por el contrario brindar una orientación de ayuda en solución a circunstancias reales.

Bienvenido a nuestra familia.
La familia es sin duda alguna, el núcleo donde el niño aprende ideales, conocimientos, actitudes que permiten al infante a actuar de acuerdo a las circunstancias. Pero ¿por qué los padres de familia tienen la mayor parte de la influencia en la autonomía de sus hijos?, simple y sencillamente porque representa un símbolo formativo inmenso que se refleja a diario en sus actitudes, digamos que es el producto de un moldeado.
Una de las alegrías indescriptibles en la vida de cualquier matrimonio, es el nacimiento de un hijo. ¿Los papás son responsables de todo lo que el niño hace?, ¿los padres tienen la obligación de resolver todos los problemas a las que los niños se enfrentan?, ¿Por qué es necesario ser independiente desde el hogar? Las respuestas a estas preguntas se concentran en una sola respuesta; “no se nace siendo padre, se aprende sobre el tiempo”. Mi tesis alude un aspecto muy importante; hay ocasiones que como adultos no somos conscientes de lo que deseamos para nuestros hijos, y añadiendo a esto, el proceso que tenemos que fabricar para poder realizarlo.

Los padres de familia son la cabeza de una familia. La presencia de éstos promueve el desarrollo capacidades que permiten autosuficiencia, hablando específicamente de situaciones cotidianas como el simple y sencillamente el servir un vaso de agua y tú propio almuerzo. El crecimiento del niño es elemental para que se pueda lograr esa madurez autónoma, muestra de ello es cuando el niño se alimenta por su propia cuenta en una determinada edad.

El valerse por sí mismo, es una situación medular que rigen las políticas de los macrosistemas. Los padres, deben sustentar la habilidad oportuna en el infante para pedir “ayuda” cuando se cierren esas barreras de solución, es decir, cuando se necesite y haciendo propia la frase de mi título...No dar pescado; enseñarlo a pescar”. Para Bourdieu (1996) El habitus definir aquellas disposiciones o predisposiciones socialmente adquiridos, que organizan nuestra forma de actuar.

Uno de los errores más comunes es el dar todo, confundir el sentimiento con el alcance. Existe una crisis de autoridad en sociedades actuales, la cual acecha al proceso autónomo que se anhela. Éstas sociedades de crisis toman referentes clave a “la culpa que siente los padres de familia,” “los errores entre propias generaciones” y “la propia amnesia” (Chávez Martha Alicia, 2008).

Los tiempos han cambiado y las responsabilidades son distintas. El tiempo que se pasa como familia, es en algunos casos, el elemento que determina la calidad autónoma del niño. A falta de este se complementa con otras interconexiones, como la influencia de los medios de comunicación u otras relaciones con miembros que reflejan dependencia en su quehacer, recordando que el ejemplo es una vía por la cual el niño tiende a adquirir sus propios quehaceres, formas de pensar y sentir, es por lo cual se debe tener siempre un canal abierto a la comunicación. ¿Qué pasa cuando el niño no tiene padres?, en este caso el niño determina quien ejercerá su influencia o dicho de otra manera quien será el símbolo de aprendizaje.

Nos vamos a la escuela. Espejito, espejito qué es lo que ves.
Nuestra sociedad actual ha sido producto de aciertos y errores del propio hombre en su afán por descubrir, comprobar, explorar, manipular, dominar y sensibilizar la razón como una manera única de educar. A partir de ello, la escuela como institución y la propia familia como núcleo social fungen como sistemas formativos, es por esto que actúan de forma coordinada y sus acciones son muestra del tipo de orientación que se genera.
La importancia del docente en el proceso de la formación autónoma se ejercita hacia una autodirección y autoevaluación de nuestros actos. Plantear una actividad coordinada con padres es la mejor manera de solventar la orientación. La palabra clave de la pedagogía actual es la orientación hacia la solución de problemas.
Raúl Choque Laurrauri (2009 p.2) El rol de las personas se determina bajo las condiciones que lo sustentan, es decir, cuanto más lazos afectivos haya entre ellos, . Esto me lleva al análisis “educo como me educaron”. Un hecho particular que demuestra esta situación a la que me he enfrentado consiste en el momento en que realizo junta de padres de familia; las actitudes suelen ser idénticas a las de sus hijos. La actitud es un clave elemento en la formación de las capacidades, ya que sin ésta el conocimiento y las habilidades quedan totalmente aislados, creando ambientes no autónomos donde se le consciente en todo lo que desea. Existen algunos adultos que cometen errores generación tras generación, convirtiéndose en una cadena de la cual no se admira un límite y con la que nosotros los docentes nos enfrentamos a diario.
La solución de problemas juega un papel muy importante en nuestras vidas, la forma de plantearlo y cuestionarlo tiene distintas ópticas. En el salón de clases es un espacio en que se muestra el reflejo formativo en casa. Existen algunos niños que se niegan totalmente a ser autónomos, todo quieren que les resuelva, la influencia directa consiste en crear la propia confianza o seguridad que se le dan los padres, el proceso con el que ellos enseñan, pero sobre todo logren orientar, es decir, su intervención en la búsqueda de aprender el quehacer cotidiano (hábitos como el comer, dormir, sentarse) alimentan nuestra pedagogía y su rendimiento en el contexto áulico. El tiempo que se pasa con ellos en el salón, en algunos casos ha llegado a rebasar el tiempo con el que pasan sus propios padres y si a esto aludimos que ese poco espacio comprende reproches y aislamiento, puede llegar a pasar que la escuela puede convertirse en su motor formativo.



CONCLUSIÓN


¿En qué estaremos para qué nuestros hijos no logren valerse por sí mismos (autonomía)?, la clave (como se desarrollo en el argumento de mi tesis) está en la orientación que se da a diario, en la forma de manejar el aprendizaje otras influencias como medios de comunicación, amistades, etc.

El poder simbólico que se otorga de manera natural por parte de los padres debe aprovecharse de la mejor manera posible. Hoy, estamos en una oleada de información donde pensamientos y actitudes son cambiantes en la medida de nuestro criterio. En el momento que se desplaza ese poder, hemos perdido fuerza en la influencia de su formación, por lo tanto no ejercerá de la misma manera su actuar.

La autonomía, determina formas, procesos y resultados sobre lo que hacemos. Nuestro país México, está en una total crisis de capacidad, es muy poco lo que se produce, nuestros avances son muy lentos donde simple y sencillamente dependemos de los logros de otros países para que nuestra vida pueda seguir. ¿Cómo podemos contribuir en la influencia de una mejor vida en sociedad? Mejorando la formación del núcleo social; la familia liderada por los padres de forma correcta u oportuna.

El problema social que impacta en el campo educativo, se desenvuelve en una desconexión. El reto consiste en crear procesos donde la pedagogía y el ambiente vivido en el aula alimente las necesidades del alumno y por otra parte que la familia manifieste esa autonomía por lograr sus propios objetivos.

La educación no solo es cuestión de cuatro bardas y un maestro, la verdadera educación somos todos, la influencia ya sea directa (padres y hermanos) o indirecta debe considerar el pasado, para transformar el presente y gozar el futuro. No existe una mejor combinación para alcanzar nuestros logros y aprender de nuestros fracasos que contemplar tres grandes campos: “sociedad, cultura y educación”. Hagamos conciencia sobre si nuestros quehaceres son la verdadera influencia que deseamos ejercer sobre los demás.


BIBLIOGRAFíA

http://www.sicap-instituto.com/Archbol/BOL-280406-Zona%20de%20autonomia.htm

http://www.eumed.net/rev/cccss/02/sl.htm

LARRAURI CHOQUE, RAÚL (2009) “REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN”. EDITDA POR ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA (OEI ) ISSN:1681-5653

CHÁVEZ , MARTHA ALICIA (2008) “HIJOS TIRANOS. CAPITULO I: LA ACTUAL CRISIS DE AUTORIDAD”. EDICIONES GRIJALBO MONDADORI.

AQUILES CHIU AMPARÁN (2001) “LA TEORÍA DE CAMPOS DE PIERRE BOURDIEU”. PÁG. 185




miércoles, 30 de septiembre de 2009

POR FAVOR. NO ME DEN PESCADO...QUIERO APRENDER A PESCAR

  • TEMA: INFLUENCIA DE LOS PADRES EN LA AUTONOMÍA DE SUS HIJOS.
  • PREGUNTA GUÍA: ¿DE QUÉ MANERA INFLUYE LA RELACIÓN PADRES-HIJOS EN LA AUTOMÍA DE LOS ALUMNOS EN EL CONTEXTO ÁULICO?
  • HIPÓTESIS: LOS ALUMNOS DE PRIMARIA REGULAN SU AUTONOMÍA EN SU DESEMPEÑO ÁULICO BAJO LA INFLUENCIA DE LA RELACIÓN CON SUS PADRES.
  • ARGUMENTOS: **LA ACTUAL CRISIS DE LA AUTORIDAD: MANEJA QUE LA CULPA ES UN ELEMENTO QUE GENERA MIEDO AL FALLAR A UN HIJO. ÉSTE DETERMINA EL SOLUCIONAR TODOS SUS PROBLEMAS. ** RAÚL CHOQUE LAURRI: MENCIONA QUE EL MICROSISTEMA FAMILIAR DEL ALUMNO SE DETERMINA BAJO LAS CONDICIONES QUE LO SUSTENTAN.